Estructuras Invisibles es una serie abierta de video sin sonido que registra entrevistas a personas de diferentes procedencias, culturas e idiomas que describen los espacios que habitaron antes de migrar o mudarse de sus primeros hogares.  Cada participante no tuvo instrucciones de dirección ni restricciones de tiempo o estructura que limitaran su narración, revelando el propósito de la grabación hasta el final.

Tras la filmación, un minucioso proceso de dibujo fotograma a fotograma hace visible la forma de los movimientos de sus manos y dedos mientras describen cada espacio, que en ocasiones sigue un recorrido de la memoria o se centra en detalles y experiencias inaudibles para el espectador pero tangibles a través de sus gestos. Los espacios se van construyendo en el aire, y a través de sus cuerpos, configurando en ese tiempo un nuevo espacio y momento específico de su memoria.

Estructuras Invisibles (Hokkaido)
2010
34”
Video HD sin sonido

PRESENCIA LÚCIDA

Espacio de Arte Contemporáneo (ESPAC), Ciudad de México, MX
2019
Curaduría por Ana Torres Valle Pons
Texto por Ana Torres Valle Pons
Este proyecto consistió en un experimento curatorial, artístico y pedagógico que reúne piezas de la Colección ESPAC y proyectos de seis artistas invitadas —Paola de Anda, Christian Camacho, Sara García, Almudena Lobera, Lorena Mal y Tania Solomonoff—, cuyas obras tienden a la transformación, a desenvolverse a través del tiempo y a hablarnos sobre lo invisible, aquello que se queda en la punta de la lengua. En Presencia lúcida se indagaron temas sobre las relaciones entre el habitar, las convenciones del espacio expositivo, la hospitalidad y la colaboración. El planteamiento curatorial y el programa de aprendizaje exploraron la exposición como una duración, una construcción constantemente reescrita y transformada con manifestaciones como la danza, el performance y el videoarte, además de experimentar con prácticas artísticas no visuales que buscaron apelar a otros sentidos y a experiencias corpóreas intraducibles. El proyecto fue también un jardín. En contraposición a la destrucción sistemática del medio ambiente que acompaña al desarrollo urbano, el espacio se transformó en un lugar con plantas medicinales y un huerto, así como espacios para el descanso e interacción. Este es un gesto que crea una burbuja, un espacio de excepción para ejercer el cuidado y el encuentro con la vida en tiempos de destrucción. Un paréntesis para habitar la esperanza y cultivar nuestro regocijo. A partir del programa pedagógico y una serie de actividades públicas, Presencia lúcida concibió la exhibición como un lugar de encuentro que posibilita la conversación y formas colectivas de construcción de la memoria.

ESTRUCTURAS INVISIBLES

UNARTE (fachada), Puebla
2013
Curaduría por David Hernández Casas
Estructuras Invisibles (Virginia)
2010
50”
Video HD sin sonido

MNEMOGRAFÍAS: Entre la superficie y la memoria

Museo Nacional de la Estampa, Ciudad de México
2012
Curaduría por Octavio Avendaño 

ENTRE LÍNEAS

Border, Ciudad de México
2012
Curaduría por Eugenio Echeverria y Catalina Restrepo
texto por Bárbara Perea
Ciudad de México, Marzo 2012
Leer entre líneas supone siempre un ejercicio de develar algo oculto, un subtexto, privilegiar lo sutil antes que lo aparente y sustraer de lo visible aquello que no es evidente, pero ante todo implica un acto de interpretación por parte del escucha/lector de una información determinada.
En este sentido Entre líneas es, en primera instancia, un cúmulo de datos recopilados durante meses de investigación a partir de 50 entrevistas y el acto de elaborar y reelaborar los datos recabados.
El formato de las entrevistas es, por demás, sugerente, resaltando su valor testimonial con carácter anónimo, permitiendo al entrevistador/entrevistado generar un ambiente de mutua confianza e intimidad, similar al diván. El estudio, análisis y disección de la gestualidad, de igual forma se antoja como una especie de polígrafo que sin buscar la veracidad del testimonio, revela un vínculo emocional con lo narrado. Como tal la acción remite a una especie de escritura automática o libre asociación de ideas traducido al gesto. Leer entre líneas implica justo buscar esas cotas inconscientes y develar lo subyacente.
Los datos recabados son reelaborados, retrabajados y asimilados por la artista mediante el acto mismo de trazar-visibilizar la información contenida en la gestualidad que produce el sujeto entrevistado, como una especie de histograma del gesto individual. Son retratos experenciales a partir del lenguaje corporal del sujeto, centrado en el movimiento inconsciente de las manos al describir, narrar experiencias, lugares, objetos, situaciones, vinculando procesos cognitivos con artísticos con la intención de dejar al descubierto un recorrido mental que se traduce en gesto, línea y trazo: un hilo narrativo. Más allá de la función estadística de comparar, contrastar y buscar tendencias en esta sumatoria de datos – entre líneas parte de un muestreo-, el proceso logra tangibilizar el momento de la operación mental y ratificar el trazo del pensamiento puro.

 

AFECCIONES COLATERALES

Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México
2011
Curaduría por Bárbara Perea
ES